PONENCIA SOBRE MI PRACTICA PEDAGOGICA

“Cómo lograr sembrar la Semilla de la Salud y de la  Alimentación
a través de la Pedagogía”
        Luego de la revisión de las diferentes vertientes históricas referidas al  sistema educativo venezolano, debo tomar en consideración el Plan de la Patria, documento elaborado por el Comandante Hugo Chávez en el año 2012 para la gestión 2012 – 2019; en el mismo se busca traspasar la barrera del no retorno. Para explicarlo mejor debo citar a Antonio Gramsci “Lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud”.  Palabras  cargadas de una gran reflexión que nos conducen a  tomar  conciencia sobre la visión de país y de una sociedad  justa donde se de impulso a la formación del “Hombre Nuevo”. La gran   utopía de Ernesto Che Guevara;  En consecuencia nosotros maestros y maestras debemos afianzar el rol protagónico en este maravilloso  y único momento histórico desde nuestras trincheras de lucha (escuelas, aulas),  donde podamos promover una didáctica lúdica, creativa con una visión amplia del sentido ecológico que proponga la integración de aspectos físicos, psicológicos y culturales para lograr una mediación de los aprendizajes  asertivos, efectivos, significativos y coherentes con estos tiempos.


        Desde esta perspectiva, ideal y maravillosa la realidad en nuestros espacios pedagógicos es otra, existiendo factores que pueden entorpecer el avance y la consolidación del currículo. La resistencia hacia un modelo nuevo, donde la democracia y la participación protagónica juegan un papel importante es quizás el factor que más  cobra fuerza dentro del espacio educativo en el cual ejerzo mi labor docente-directivo.
        En este sentido, he podido evidenciar la falta de interés por parte de algunos representantes en participar en actividades que implican la toma de decisiones para la planificación y el desarrollo del potencial creador de niños y niñas. Esta debilidad observada va más allá de cumplir o no con la participación en colectivo, obedece más a factores culturales e ideológicos; ya que se tiene una concepción herrada de la Educación Inicial, pues la visión del  representante es la de un  depósito de infantes, donde se presta atención a las necesidades básicas y no le dan importancia al desarrollo emocional, cognitivo y afectivo de los mismos.



            Cabe considerar, por otra parte que he tenido dificultad en abordar y poner en práctica el programa conuco escolar, ya que la institución no posee espacios adecuados para la implementación del mismo, aunado a esto  la falta de interés de algunos representantes y docentes, así como la percepción que demuestran  algunos voceros en materia educativa que no  dan importancia a lo que verdaderamente conlleva la trascendencia  del desarrollo y fomento de una conciencia agroecológica y sólo impulsan este programa con el mero hecho de cumplir con lo asignado como tarea y tomar la foto para sustentar dicha acción. Sin embargo estoy tratando de mejorar esta debilidad endógenamente, principalmente con la sensibilización del docente sobre la importancia que reviste para la humanidad la cultura agroecológica, donde se pone de manifiesto los distintos referentes éticos y procesos indispensables  que sustentan la transformación curricular. Educar por y para la preservación del planeta. Dentro de esta visión,  tomé en cuenta la encíclica Papal Laudato 18 de Junio 2015 del Papa Francisco, la cual cito    “La humanidad está llamada  a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de vida de producción y consumo”. Por otro lado, luego de la reflexión de la cita antes expuesta, debo traer a colación las palabras del insigne maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa en las cuales él manifestaba: cito “La escuela tiene que ser reflejo de la sociedad que queremos y no la que tenemos.”  Es decir  palabras más palabras menos que el cambio lo tenemos que dar nosotros mismos como docente y no esperar que las instituciones o los supervisores nos ayuden a impulsar el cambio.
      Luego de la antes expuesto, hice un diagnostico en la institución donde laboro, realizando preguntas e indagando con otros colegas sobre el tema “conuco escolar”. Además surgieron diversos conceptos que motivaron a la formulación de distintos planteamientos para el abordaje de las acciones a tomar en la realización de actividades que nos condujeran a la puesta en práctica de nuestro conuco escolar. Cabe  destacar que, fue relevante subrayar la sensibilización que se difundió a los representantes sobre la importancia de la participación e inclusión en este programa, haciendo énfasis en los beneficios que se obtienen de este tipo de actividades donde el niño, niña, padre, madre y docente puedan descubrir y desarrollar una cultura de ayuda mutua cuido y preservación del medio ambiente, a través de la siembra de diferentes rublos de plantas  que contribuyan a una buena alimentación.    
           Después de concluir el diagnostico, reunidos en consejo de docentes, elaboramos un plan de acción con metas a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de incluir e incorporar a nuestro PEIC el programa Conuco escolar así como también incorporarlo en nuestros proyectos de Aula. Como primera actividad todo el cuerpo docente se dedicó, a investigar sobre el programa manos a la siembra y agroecología sustentable, pues teníamos como principal limitante el poco conocimiento del tema así como también la carencia de un espacio físico  adecuado en nuestra institución para tal fin. Esta debilidad se convirtió en fortaleza, con la ayuda de los recursos tecnológicos y audiovisuales, logramos apreciar  que, no es indispensable grandes extensiones de terreno para sembrar y cultivar plantas. Sobre el particular, tomamos diferentes opciones para la siembra de las primeras plantas a cultivar tales como porrones, cestas colgantes, potes plásticos, huacales de madera, cartones de huevos, entre otros. Todos estos recolectados en su mayoria por los docentes ya que la integración del representante se  obstaculizo por la falta de interés sobre la realización de esta actividad desviando la importancia del conuco escolar hacia  polémicas político partidistas actuales.   
       Entre las  diferentes actividades que se planificaron para los niños de Preescolar  fue Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el conuco escolar, el ambiente, la seguridad, soberanía agroalimentaria y gastronomía popular desde el enfoque agroecológico.  Los Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro y otros sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país. Otra de las  estrategias puesta en práctica fue la elaboración de un banco de semilla   junto con los niños y niñas donde se  seleccionaron  y clasificaron las semillas  para posteriormente realizar semilleros pudiéndose observar el proceso de germinación de las plantas. De igual forma, se elaboró  cartelera con los trabajos grafico plásticos de niños y niñas sobre el proceso de germinación.
      Después de semanas de trabajos con el tema agroalimentario en la institución decidimos realizar un viernes culinario con recetas típicas Venezolanas, en tal sentido se elaboraron arepitas dulces  cachapas, arroz con coco y papelón con limón a fin de fomentar en los niños la importancia de sembrar y cultivar rubros como vegetales, hortalizas y frutas para  fortalecer  y cuidar de nuestra salud consumiendo alimentos sanos. También con esta actividad pudimos fomentar nuestra identidad cultural permitiéndonos además involucrar a los Padres, Representantes, maestros y maestras, los cuales se motivaron y ayudaron en la elaboración de los deliciosos platillos. De allí pues que abordamos de manera significativa los nueve referentes éticos,  incorporando lo lúdico y lo afectivo enmarcado en la pedagogía del amor,  logrando  afianzar el desarrollo socioemocional del niño  y la niña, así como también la autoestima y autonomía, lo que les permitirán adquirir valores de respeto y convivencia para el desarrollo pleno de sus potencialidades como ser social.


      Es importante mencionar que, fue de mucha ayuda para mí el  estar participando en el programa PNFA en Educación Inicial, ya que pude realizar de forma más efectiva la Praxis Pedagógica, pues en los distintos encuentros pude compartir saberes y reflexiones con las compañera y asesora sobre los fines de la Educación Inicial en Venezuela sus alcances, logros y convenios internacionales con la ONU, la UNESCO entre otros. Debo resaltar que, en nuestra Patria estos avances en materia de convenios sobre la Primera Infancia no logran una buena difusión debido al cerco mediático nacional e internacional, producto del actual conflicto político. Sobre este particular, la profesora Yoama Paredes en sus diversos conversatorios siempre se refiere    al hecho de que somos producto de Una enajenación Mental, todo lo cual se aprecia de manera más explícita en el libro del autor Eduardo Galeano la Escuela Patas Arriba del Mundo Al revés,  Cito “La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar”.  Esta enajenación no nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los distintos temas referentes a la Educación Inicial  y por tanto  no  valoramos  la importancia que reviste para el ser humano el fomento y desarrollo de las potencialidades que se logran cuando los infantes se incorporan al espacio educativo. De allí pues que, es necesario y pertinente que la implantación de la nueva propuesta curricular se logre de manera generalizada y sin obstáculos para que podamos “aprender desde” la escuela principios y valores con capacidad de experimentarlos, vivirlos y reflexionar sobre ellos. Se trata más, de vivir y aprender en un ambiente de respeto y aceptación mutua, que dar una clase o impartir una lección sobre el respeto y la aceptación mutua.  Dicho en otras palabras, lo que se plantea en esta propuesta de cambio curricular es que los principios y referentes éticos sean integrados y transversal izados  a través de experiencias indispensables que contribuyan a la construcción reflexiva de un sistema de valores asumido como guía para la acción en las diversas facetas de la vida.
  
       Ahora bien esto me conduce a plantearme la siguiente pregunta: ¿Es un reto para el Docente de hoy la puesta en práctica de la reforma curricular en nuestras escuelas? 

      Analizando seriamente la propuesta considero que es un reto muy ambicioso, sobre todo para los docentes de Educación Media,  pues en este nuevo currículo  no solo se le exige al docente, que imparta contenidos meramente;  sino más bien que la escuela sea ese faro de luz y esperanza en el medio de tanta oscuridad, pues no se puede aprender a participar,  si no es participando y a convivir si no es conviviendo. Para tener una sociedad justa y amante de la paz, requerimos una escuela justa y amante de la paz en todas sus dimensiones.

       En relación con esto se requiere un docente comprometido con su labor y consustanciado con el modelo de país que tenemos, donde haga uso de todas las herramientas adquiridas a lo largo de su formación académica, con el propósito de compartir experiencias con sus estudiantes y motivar a los mismos para que experimenten y logren desarrollar sus capacidades.  

      Para concluir estas reflexiones, debo expresar que después de haber empezado el PNFA  considero que he cambiado algunos puntos de vistas, pues a través del abordaje de ciertos contenidos e investigaciones sobre el tema de la transformación curricular, los referentes éticos, con mis compañeras de estudio he logrado el interés sobre temas como  la agroecología y el conuco escolar;  y propósito del programa en las Instituciones Educativas.  Dicho Programa no es una asignatura más, no es aprender a sembrar una semilla y observar el proceso de germinación, es un programa de mayor alcance, que prepara  a todos los involucrados en el hecho educativo,  a tener sentido de  pertenencia y amar la tierra, con miras a la transformación social y cultural, para que  a través del análisis crítico de la visión de la pedagogía, podamos generar un compromiso en  la práctica social, que incorporado  a los saberes ancestrales y tradicionales conjuntamente con los adelantos científicos se pueda asegurar un planeta con vida sustentable para el presente y para las  generaciones futuras.  

      Por consiguiente  El conuco escolar, tiene entre sus metas contribuir con la formación integral de los ciudadanos  integrantes de la comunidad, vinculando, desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad, que promueve el saber holístico, así como el intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la realidad, valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento del saber pedagógico como producto del cumulo de experiencias de los miembros de la comunidad y su entorno. Luego de  estos planteamientos mi compromiso aun es mayor con  la institución donde laboro con mis estudiantes y con el país, aunque  carecemos  de un terreno para  la puesta en práctica del plan estamos trabajando para la elaboración de canteros y articulando con otras instituciones educativas de la zona para llevar a cabo el programa.

       Por último es conveniente acotar, que, luego de haber realizado estas actividades anteriormente expuestas los resultados fueron  verdaderamente satisfactorios ya que pudimos lograr a través de la puesta en práctica del programa la concientización de los Padres Representantes, Niños y Niñas Maestras sobre la importancia que reviste para el ser humano el poder tener a la disposición alimentos frescos sanos y saludable lo cual representa un factor decisivo en el desarrollo y crecimiento de los infantes y en general de la Población. Por otra parte, esta experiencia fue realmente maravillosa y gratificante, ya que pudimos apreciar la integración y el trabajo comunitario entre los docentes representantes niños y niñas y la comunidad en general quienes disfrutaron de estas actividades participando protagónicamente logrando así fomentar el arraigo y la cultura   Agroalimentaria para el rescate  de la soberanía alimentaria de nuestra Patria así como también seguir impulsando la transformación curricular en nuestra institución.

Referencias Bibliografías
      Prieto Figueroa, L. (1984) Principios generales de la educación o una educación para el porvenir. Caracas: Monte Ávila Editores.

      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.  Ley Orgánica de Educación 2009

     Educación Inicial Bolivariana documento base cename 2007

     Bases Curriculares ME 2005 varios autores

      Plan de la Patria  Hugo Chávez Frías 2012

      Youtobe La nueva realidad de la Educación Venezolana 2011 Yoama    Paredes Referentes Éticos del diseño curricular Yoama Paredes 2016.

     Congreso Pedagógico Curricular 2016.

      La Escuela Patas Arriba del Mundo al Revés. Editorial Monte Ávila 1995 autor Eduardo Galeano

      Encíclica  Papal Agosto 2015 Roma Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergolio (Papa Francisco)  
 
      Propuesta sobre Procesos de Formación y Comunicación Rural Agroecológica Campesina, Afrodescendiente e Indígena. Todas las Manos a la Siembra. (2009) Ministerio de Educación del Poder Popular.


     Compendio sobre Agroecología, (2009) Volumen I. Aportes de la Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora –

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Todas las Manos a la Siembra Huertos Escolares

PNFA: Video de Carlos Skliar- Pedagogías de la fragilida...